Compartir

Posible acuerdo EE.UU.- Argentina por el litio: oportunidad socioambiental

El gobierno de Milei busca acelerar la extracción de esta materia prima clave en la fabricación de vehículos eléctricos. Cedha cree que es una oportunidad para incluir principios que garanticen la justicia social y ambiental y avanzar en un certificado verde para el sector.

EE.UU. tiene mucho interés en el litio argentino. Con pocas reservas de este metal en su territorio, estará obligado a importar esta materia prima para satisfacer la enorme demanda que generará la fabricación de vehículos eléctricos y baterías estacionarias.

El gobierno del nuevo presidente Javier Milei espera aprovechar este momento para firmar un acuerdo especial con EE.UU. por los minerales críticos. Esta negociación puede ser una oportunidad para incluir principios socioambientales que garanticen la justicia social y ambiental dentro de la cadena del litio.

Necesidad urgente para EE.UU.

En 2022 el gobierno de Joe Biden sancionó la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por las siglas en inglés de Inflation Reduction Act). Esta normativa prevé un importante impulso en la industria de los vehículos eléctricos con créditos blandos y subsidios.

Sin embargo, la ley fija algunas restricciones sobre de qué países debe importarse la materia prima y los insumos necesarios para fabricar estos vehículos. Por ejemplo, las importaciones de China y Rusia no gozarán de esos beneficios.

También menciona que el comercio deberá realizarse con países que tengan un acuerdo bilateral o un tratado de libre comercio con EE.UU. No es el caso de Argentina.

Sin embargo, en marzo de 2023 el Tesoro de EE.UU. flexibilizó esta restricción y ahora permite que la industria de los vehículos eléctricos pueda importar materias primas críticas de países sin tratados de libre comercio con EE.UU. y solo mediante un acuerdo especial que podría firmarse entre presidentes.

La presidencia de Javier Milei ya dio las primeras señales de avanzar en ese sentido. El primer guiño lo dio el propio presidente al elogiar al empresario Elon Musk. Más allá de su servicio de Internet satelital, Starlink, Musk es el mayor fabricante de autos eléctricos de EE.UU., con su marca Tesla.

A su vez, la primera delegación estadounidense que visitó a Milei en Argentina estuvo encabezada por la secretaria de Energía, Jennifer Granholm. El principal tema de agenda fue la transición energética en la que el litio tiene un rol protagonista.

Por su parte, según los primeros indicios desde la Secretaría área de Minería de la Nación, a cargo de Flavia Royón, uno de los objetivos será aumentar la producción de litio a partir de un acuerdo con EE.UU. Se espera pasar de las 45 mil toneladas actuales que se producen en el país a unas 250 mil toneladas para fines de 2024.

Oportunidad socioambiental

Desde la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha) creen que este posible acuerdo entre Argentina y EE.UU. puede ser un oportunidad para garantizar justicia ambiental y social en la cadena del litio, sin que ello implique frenar el crecimiento del sector ni la chance de que Argentina ayude a acelerar la transición energética.

Como principios básicos, Cedha sostiene que el acuerdo debe:

  • Reconocer la obligación que tiene cada país de aplicar eficazmente su legislación ambiental y laboral.
  • Garantizar que esas normas y políticas fomenten los más altos niveles de protección ambiental y laboral.
  • Pensar en el litio como un mineral climático, esto es, que ayudará a combatir el calentamiento global.
  • Pero sostener la idea de que el abastecimiento de este recurso debe ser de manera sustentable y equitativa, y realizarse bajo una gestión sustentable, especialmente de los recursos hídricos.

Entre otros aspectos ambientales concretos que deben asegurarse en el acuerdo están:

  • Prevención, reducción y/o control de la liberación, vertido o emisión de contaminantes.
  • Control de productos químicos y residuos tóxicos o peligrosos para el ambiente.
  • Protección de la flora o fauna silvestres, incluidas las especies en peligro de extinción, su hábitat y las zonas naturales especialmente protegidas.
  • Gestión sustentable de los recursos hídricos en las zonas mineras.

No solo se deben mejorar los procesos de extracción del litio y otros minerales críticos, sino lo que ocurre en el resto de la cadena.Así, los países deberían comprometerse a mejorar el ciclo de vida de los minerales, con productos de mayor durabilidad, un uso más eficiente de los materiales y con estrategias de reciclado de dichas materias primas.

Para garantizar estos principios ambientales dentro de la cadena del litio sería importante desarrollar una sistema transparente de trazabilidad a lo largo del proceso de extracción y procesamiento de materiales hasta su exportación. Una especie de certificado verde.

Por su parte, en material de justicia social, un punto que parece obvio pero que los países firmantes deberían dejar explícito en el acuerdo es la prohibición del trabajo forzoso y trabajo infantil.

Y también reconocer la importancia de consultar a las comunidades locales y gobiernos provinciales en todas las decisiones que se tomen.