Compartir

El origen del “triángulo del litio” y cómo se extrae en Argentina

El 'oro blanco' es un insumo clave en las baterías que se necesitan para avanzar con la transición energética. Su alta concentración en la Puna se debe a una 'tormenta perfecta' en términos geológicos. Su extracción en el país se parece más a la de un pozo petrolero que a una megamina metalífera.

¿Por qué el triangulo del litio está en ese rincón de América del Sur donde se unen Argentina, Bolivia y Chile? Estudios geológicos demostraron que se trató una 'tormenta perfecta'. Su presencia data de hace millones de años. Y extracción que se está haciendo en los salares de la Puna argentina se asemeja más a la técnica utilizada en un pozo petrolero, que a una megamina de oro.

El litio es un insumo vital para fabricar baterías, para avanzar en la transición energética: abandonar los combustibles fósiles responsables de la crisis climática y motorizar la economía global en fuentes más sustentables como la solar y eólica.

Las baterías de nuestros celulares tienen algunos gramos de litio, pero los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento que acompañarán a los parques eólicos y fotovoltaicos demandarán miles de toneladas de este 'oro blanco'.

El origen del 'triángulo del litio'

La principal fuente de litio en la Puna son sus rocas más antiguas, una estructura que se conoce como basamento cristalino de entre 560 millones y 400 millones de años. Estas rocas tienen concentraciones de litio muy superiores comparadas con la corteza terrestre, describe un artículo publicado en la revista científica Mineralium Deposita. https://link.springer.com/article/10.1007/s00126-019-00915-2

Aunque están presentes en otros puntos del planeta, en el 'triángulo del litio' ocurrieron otros fenómenos geológicos que 'acercaron' el metal para que las personas puedan extraerlo fácilmente.

La cordillera de los Andes en una zona geológicamente muy activa. Los procesos magmáticos (roca fundida que asciende) movilizaron el litio desde este basamento más profundo hasta capas geológicas más cercanas a la superficie. Finalmente, la erosión y la presencia de las aguas termales fueron extrayendo (técnicamente: lixiviando) el litio de las rocas, y el metal blanco pasó a ser un ingrediente más de los salares de la Puna.

'Tiene que darse ‘la tormenta perfecta’, tiene que haber, además de estas rocas del basamento, un vulcanismo reciente, muy joven, una región semiárida por mucho tiempo y que existan los salares, que son cuencas cerradas endorreicas. Esto es lo que tienen en común todas las zonas del triángulo del litio', explica Raúl Becchio, investigador independiente del Conicet, profesor de la Universidad Nacional de Salta y uno de los autores del estudio.

Reservas y recursos de litio en el mundo

Este proceso formó las grandes recursos de litio de América del Sur. Pero hay que distinguir entre recurso y reserva. Los recursos son una estimación de todos los depósitos de un mineral o metal. Las reservas es la porción calculada de esos recursos que puede extraerse según aspectos económicos, tecnológicos y ambientales de ese momento.

Una porción de los recursos puede pasar a ser una reserva si el precio aumenta y/o se desarrolla una tecnología que permita su extracción a un costo más bajo.

Bolivia ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a la presencia de este recurso, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2023/mcs2023-lithium.pdf Pero sus salares con litio también presentan altas concentraciones de magnesio, elemento que interfiere en la extracción del 'oro blanco' y torna más costoso este proceso.

Entonces los países con más reservas hoy son Chile (9,3 millones de toneladas), seguido por Australia (6,2 millones) y luego Argentina (2,7 millones), según el documento del USGS.

Por qué se lo llama 'oro blanco'

Se lo conoce como 'oro blanco' por su potencial precio en el mercado global y por su color. En 2010 el valor de la tonelada de carbonato de litio era de U$D 5.180. En 2022 trepó a U$D 37.000. https://www.statista.com/statistics/606350/battery-grade-lithium-carbonate-price/

Se trata de un metal más liviano y además es tan blando que puede cortarse con un cuchillo. Pero son otras características menos curiosas las que lo convierten en un insumo clave para la fabricación de batería. Es muy reactivo, por lo que tiene una alta densidad de energía al ser liviano, es decir, es capaz de almacenar una gran cantidad de energía en poco volumen y peso.

Cómo se extrae el litio: diferencias con Australia

Australia es hoy el responsable de más del 48% de la producción de litio del mundo. Las explotaciones del recurso en este país se parecen más a las de una mina tradicional. Se obtiene desde rocas que presentan vetas con altas concentraciones de este elemento en forma de óxido de litio (Li2O). Este proceso incluye tareas como el chancado, la molienda y la lixiviación con compuestos químicos. Luego se va concentrando para eliminar impurezas hasta obtener hidróxido de litio (LiOH) puro, el elemento que incluyen las baterías.

Más allá de las estabilidades económicas y políticas de este país, la puesta a punto de esta técnica de extracción es rápida. A su vez, requiere una inversión de capital en el inicio del emprendimiento relativamente baja, aunque luego los costos operativos son más altos. Todos estos factores han posibilitado que Australia se posicione rápidamente como primer productor de litio a nivel mundial.

Chile se ubica segundo, con el 22% del mercado. En Argentina y Chile, el litio se obtiene con un proceso diferente al que ocurre en una mina metalífera tradicional. Se parece más a lo que ocurre en un pozo petrolero porque el primer paso es bombear la salmuera (que suele tener un 0,22% de litio) desde una profundidad definida.

Ya en la superficie, se coloca en piletas para que la irradiación solar y el viento evaporen el agua. Esta etapa demora entre 12 y 24 meses. Al finalizar, la concentración alcanza el 6%. Este procedimiento retrasa la producción y es la principal diferencia respecto de la extracción desde la roca.

Durante este proceso se agrega cal y otros químicos para que precipiten elementos no deseados como sodio, potasio y magnesio. La siguiente etapa se da en un planta industrial donde se busca obtener el carbonato o cloruro de litio con la pureza requerida para la fabricación de baterías. Esta etapa del proceso es el más cara ya que requiere grandes cantidades soda ash y otros insumos además de grandes volúmenes de agua.

No obstante, los costos de operación de estas plantas son más bajos que los de una mina tradicional, pero requieren mayor inversión inicial para la construcción de las instalaciones y más tiempos para su puesta a punto antes del inicio de la producción. Lo que ocurre es que la extracción y purificación son diferentes para cada salar y para cada proyecto.

La minería es solo el primer paso hacia la fabricación de la batería. Se habla de 'aguas arriba' para señalar todo lo que ocurre en las diferentes etapas del proceso de extracción (prospección, exploración, extracción y producción). En este sentido, el 'boom' del litio recién empieza (se puede linkear a la nota anterior).

En tanto, se habla de 'aguas abajo' para todo lo que ocurre desde la obtención del litio con 'calidad batería' hasta que la batería se coloca en el producto final.